Comentario Rima XV - Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer - Rima XV:

Cendal flotante de leve bruma, 
rizada cinta de blanca espuma, 
rumor sonoro 
de arpa de oro, 
beso del aura, onda de luz: 
eso eres tú. 

Tú, sombra aérea, que cuantas veces 
voy a tocarte te desvaneces 
¡como la llama, como el sonido, 
como la niebla, como el gemido 
del lago azul! 

En mar sin playas onda sonante, 
en el vacío cometa errante, 
largo lamento 
del ronco viento, 
ansia perpetua de algo mejor, 
¡eso soy yo! 

Yo, que a tus ojos, en mi agonía, 
los ojos vuelvo de noche y día; 
yo, que incansable corro y demente 
¡tras una sombra, tras la hija ardiente 
de una visión!




El texto ante el que nos encontramos es un poema de cuatro estrofas, con una combinación de seis, cinco, seis y cinco versos, con métrica libre (aunque predominan los versos decasílabos, poco comunes en la poesía española, con algo de importancia en el romanticismo) de rima consonante con algunos versos sueltos (AAbbCc-DDEEc-FFeeGg-HHFFi) con encabalgamiento simétrico en las dos primeras estrofas.
Su vocabulario es el representativo del movimiento y el autor, con figuras como la niebla, los escenarios lúgubres y sombríos, el mar, la noche,… los elementos naturales aparecen por todo el poema pero, en mi opinión, destaca el campo semántico del agua (espuma, onda, lago, azul, mar, playa,…); también es interesante el continuo de elementos que inconscientemente relacionamos con el mundo femenino (cenal, cinta, beso, ojos, hija ardiente,…) que inmediatamente nos hacen pensar que el individuo que persigue es una mujer o algo que él personifica como tal, pero pasaremos a tratar el tema del poema más adelante; destacan las continuas anáforas y antítesis ente palabras relacionadas con lo etéreo <flotante de leve bruma, espuma, rumor, aura, onda, luz, sombra, te desvaneces, sonido, niebla, visión,…> frente a lo físico <cendal, cinta, beso, tocarte, cometa, viento, ojos, corro,…> resaltando la diferencia entre los dos individuos y sus planos y… otras cosas técnicas que tampoco nos interesan.


Le he mostrado este poema a varias personas y todas me han dicho lo mismo "Si… es el típico poema de Bécquer ¿no?" ¡Ja! Pues para mi mente enferma no lo es(¡Que alguien me dé medicinas!), paso, pues, a hablar del tema del poema y a mostraros porqué me preocupa como funciona mi mente:

Es obvio que el yo poético se presenta como un elemento tangible perdido en un contexto superior, y en oposición al otro personaje, que es presentado como algo intangible, siendo él la antítesis tangible de todo lo que representa “ella”. De este modo, podemos entender el concepto que trata de transmitirnos el autor como una especie de persecución en la que él trata, inútilmente, de alcanzarla y justo cuando va a tocarla esta se desvanece; partiendo de este punto analicemos, pues, frase por frase.
En la primera oración se nos habla de un velo flotante de bruma, imagen que podríamos relacionar con una mujer que se eleva en forma de aparición casi divina, como un ángel o espíritu, pero continua llamándola <rizada cinta de blanca espuma> ¿una mujer relacionada con una cinta? Bien, si forzásemos la figura… podríamos decir que esa cinta se refiere a la ropa de la muchacha, que se pega a ella “como una segunda piel y cuyos rizos serían las curvas del cuerpo de esta” y en la que la imagen de <blanca espuma> solo correspondería al color de la tela. Los siguientes dos versos son con los que tengo mayor problema ya que me parecen artificiosos, sin ningún contenido real y con una rima desganada, pero dejando a un lado esto; dicen que la mujer es un <rumor sonoro/ de un arpa de oro> pudiendo, quizá, decir que “su voz es hermosa, como la de la música de un arpa como esa” (si notas que te acaba de subir el azúcar en sangre te recomiendo que pares a beber un vasito de agua). La siguiente imagen <beso del aura> insinuaría el hecho de que su sola presencia “calma el alma de ese yo poético”; aunque, en mi opinión, ese ‘aura’ se refiere a una acepción menos común de la palabra, ‘viento suave’, pero que explicaré más adelante, al igual que el <onda de luz> que también, creo, se refiere a otra acepción de ‘onda’, pero que, en este sentido, podría relacionarse con las ondas del pelo rubio (como la luz) de la mujer.
<Sombra aérea> quizá insistiendo en esa imagen de “elevación” de la que hablaba anteriormente, resulta extraño el término ‘sombra’ ¿reflejando, tal vez, la naturaleza cambiante de la mujer? A mi sigue sin convencerme. Los siguientes versos (omitiendo los que hablan de la acción de tocarla y desvanecerse) pueden entenderse de dos maneras: como un inciso, que no tiene ningún impacto sobre la narración, o como una serie de conceptos que el autor relaciona con ella; de modo que <la llama> identificaría tanto con la pasión como con la juventud, <el sonido> por su parte a que las promesas y los juramentos se olvidan fácilmente, <la niebla> puede referirse simplemente a la niebla o a la “tristeza” que acompaña a la separación o al rechazo y <el gemido> al amor como tal.
Esta estrofa, para mi, cobra más sentido en comparación con las anteriores, en la que él es el mar sin playa donde encontrarse con la espuma que es ella, en la que él es una onda sonora y ella lo es de luz, en la que él es vacío (relacionado con el concepto de insatisfacción que él mismo dice que lo invade) y ella es aquello que lo completaría, en la que él es el lamento del viento y ella el beso del aura, ella es luz y él es un cometa,…
Es curioso, el hipérbaton que encontramos en la última estrofa <Yo, que a tus ojos, en mi agonía,/los ojos vuelvo de noche y de día> que termina de humanizar al personaje y darle corporeidad; girando sobre esta idea me recuerda a una leyenda del mismo autor en la que el personaje persigue a una mujer todas las noches sin llegar a alcanzarla, hasta que descubre que aquella mujer de la que se ha enamorado no es más que un rayo de luna y una mala jugada de su imaginación. Por esto mismo destaca el hecho de que la última estrofa sea una exclamación, diferenciándola del resto y  convirtiéndola en el resumen de la idea de que solo persigue una ilusión <la hija ardiente de una visión>.
Podríamos resumir, entonces, que el autor trata el tema del amor inalcanzable y el desdén de la amada, típico del romanticismo y en herencia del petrarquismo, así como la figura de la donna angelicata y... Pero yo creo que el autor le da un nuevo enfoque a esta idea y que todo el texto tiene un tinte irónico, no solo por las rimas poco cuidadas, o, más que poco cuidadas, muy desgastadas, sino por la insistencia afectada con la que habla de la intangibilidad de la mujer, de la que no sabemos nada más que su género y ni siquiera lo sabemos con certeza; girando sobre esta idea, del desconocimiento del elemento descrito, he tratado de entender de qué objeto o persona se trata y analizando frase a frase me ha parecido curioso el uso de ciertas palabras, a las que yo les atribuyo un significado más literal:
<Cendal flotante de leve bruma,/ rizada cinta de blanca espuma> refiriéndose a una figura flotante, blanca y translúcida como un velo, de formas onduladas y acolchadas como la tela; <beso del aura> que, como dije anteriormente, para mi tiene la acepción de “brisa suave” y <onda de luz> podría referirse a la imagen de esta atrapando la luz del sol entre sus formas.
<Sombra aérea> me parece el verso que respalda más mi teoría y que, además se repite, dándole importancia al mismo y el hecho de que se desvanezca, para mi representa las distintas formas que toma esta (<llama> en el atardecer que solo dura unos instantes, <niebla> cuándo se encuentra baja, <sonido> cuando hay vaho, <gemido del lago> los vapores que se elevan de este,...).
Creo firmemente que todo el texto, y esta es solo mi interpretación personal, es una alegoría en la que el yo poético, tan atraído por lo inalcanzable y etéreo, cae en lo absurdo y se enamora de una nube.



Dije que era mi interpretación personal, dije que tenía problemas, yo os lo advertí; pero desde que lo leí he estado en plan "Es una nube… no Gustavo, no… no eme engañas. Es una nube," me gustaría saber qué pensáis, por eso de no sentirme mal y tal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sirius Black

El Asesinato del Coche Rojo.